Blog del Campo

Un blog especializado en comercio internacional de commodities, sus producciones, exportaciones-importaciones, tecnologias y todo lo que respecta al mundo del agro.

jueves, 5 de junio de 2008

La gente va llegando al baile


Como si no fuera poco, ahora se suma la iglesia catolica, esto esta demostrando cada vez lo complejo de la situación. Lo que pudo empezar como una discución por los precios de las retenciones, puede terminar de la peor manera... Aca les dejo la nota de el diario Clarin.

La Iglesia se metió de lleno en el conflicto entre el Gobierno y el campo. La Conferencia Episcopal Argentina, presidida por el cardenal Jorge Bergoglio, solicitó esta tarde a las autoridades nacionales que convoquen "con urgencia a un diálogo transparente" con los representantes agropecuarios.

Las máximas autoridades de la Iglesia señalaron que "la solución sólo puede encaminarse mediante gestos de grandeza y una vigencia más plena de las instituciones de la República".

Asimismo, insistieron en la necesidad de "promover el verdadero federalismo, que supone el fortalecimiento institucional de las provincias, con su necesaria y justa autonomía respecto del poder central".

Por otra parte, y ya en diálogo con los periodistas, el cardenal Bergoglio descartó que la Iglesia se ofrezca como mediadora en el conflicto agropecuario. "Nunca se usó la palabra mediación, mediación es algo que se pide, no que se ofrece", aclaró.

Bergoglio también expresó su "esperanza" de que la exhortación a las partes al diálogo no caiga en saco roto. "No tengo la bola de cristal para saber qué va a responder el Gobierno, pero apuesto a lo positivo, a que toda persona tiene posibilidad a un gesto magnánimo", precisó.

miércoles, 4 de junio de 2008

No hay 2 sin 3...

Increiblemente por la disputa entre el campo y el gobierno, ahora se suma los Transportitas de granos.

Numerosas rutas de varias provincias del país continúan esta mañana cortadas por transportistas de granos que, al no poder pasar por el paro del campo, bloquearon la vía para otros vehículos. En Santa Fe, la medida ya incluye a una docena de rutas y el mismo escenario se observa en varias provincias más. Del lado de los ruralistas, ya se escucharon críticas a la decisión.
La medida, según los camioneros, continuará mientras dure el lock out del campo, que no comercializa granos para exportación hasta el lunes.

"Tras conocer el anuncio de que va a seguir el paro del campo, decidimos salir a la ruta, no en favor de alguien sino de que haya un diálogo constructivo de una vez por todas. Nos tienen de rehenes. Pedimos por favor que tanto el gobierno y el campo se pongan de acuerdo para que podamos volver a trabajar", dijo Daniel Vilanova, secretario gremial de la Federación de Transportadores en la provincia.

Con este escenario, ya se escucharon voces de los ruralistas fustigando los bloqueos. "Lo que hacen los transportistas no ayudan, yo entiendo que los camioneros están sin trabajar, y les pido disculpas, pero esto aparece casi como algo en contra de los productores. Ahora ponen al país en un problema, esto entorpece y enrarece al conflicto del campo", sostuvo esta mañana, en declaraciones radiales, el titular de Federación Agraria, Eduardo Buzzi.

Hay que ponerle fin a esta situación, una estrategía de protesta mas elavodara por parte del campo, no sería mala. Estos cortes de ruta, no demuestran gran impacto a los politicos...

jueves, 29 de mayo de 2008

El Gobierno modificó las retenciones móviles que dispararon el conflicto con el campo

Tras una reunión con la Presidenta, informaron las medidas el jefe de Gabinete y el ministro de Economía, acompañados por gobernadores oficialistas. En el caso de la soja, bajan las tasas actuales si la tonelada vale más de US$ 600 por tonelada, aunque son mayores a las que había hasta el 11 de marzo. Se busca así destrabar el conflicto, que ya lleva cerca de 80 días.

martes, 27 de mayo de 2008

A dos puntas?

Parece ser que el campo y el gobierno no llegaran nunca a un acuerdo, ni siquiera a una reunion que lleve a apasiguar un poco los animos.
Sin mas comentarios sobre este tema, que cada vez es mas grande y politico dejo dos titulares del diario Clarín, para demostrar esta situación.

Los dirigentes rurales se reúnen y vuelven a pedirle "dialogo" al Gobierno.

Cristina le pidió al campo que en su protesta mire el ejemplo de las Madres de Plaza de Mayo.

martes, 20 de mayo de 2008

El campo y el Gobierno retomarán las reuniones


Después de que el campo anunciara anoche su decisión de levantar el paro que mantiene en protesta contra el sistema de retenciones móviles a las exportaciones de soja, trigo, girasol y maíz, el titular de la Federación Agraria (FAA), Eduardo Buzzi, confirmó esta mañana que las entidades ya retomaron los contactos con el Gobierno y estimó que esta semana, quizás incluso mañana, las dos partes volverán a sentarse a discutir.

En declaraciones a radio Continental, Buzzi dijo que, hasta esta mañana, su entidad todavía no había obtenido respuesta al llamado que le hizo al jefe de Gabinete. Pero sí del secretario de Agricultura, Javier de Urquiza.

A partir de esos contactos, " hay condiciones para que esta semana estemos discutiendo", dijo el dirigente agropecuario, remarco que en las nuevas reuniones se hablara "básicamente de la cuestión de las retenciones", que es para el campo "el tema central".

Mientras tanto, en el último día de paro –al menos según lo plantearon desde la dirigencia rural-, productores agropecuarios seguian movilizados en varios puntos del interior.

En declaraciones radiales, el entrerriano de la Federación Agraria Alfredo de Angeli insistió hoy en considerar que "es poco seria" la actitud del Gobierno frente al conflicto y aseguró que los productores de la región continuarán "movilizados" hasta que tengan señales claras sobre la reanudación de las negociaciones.

lunes, 19 de mayo de 2008

Finaliza el paro del campo?


Asi lo dio a conocer el diario Clarín este día lunes, según jefes rularista le comentaron al diario.
Los rularista tomaran hoy esta desición que estaba prevista en una reunión para pasado mañana.
Sostuvieron que lo hacen para "acortar las distancias" y "pacificar el país".

Al parecer se dara un punto final a este conflico entre gobierno y campo, 2 meses pasaron desde el inicio, en medio un cese al paro y nuevamente los tractores y productores a las rutas...

martes, 13 de mayo de 2008

La oposición y el campo salen a buscar un millón de firmas contra las retenciones

El reclamo del campo llegó al Congreso. Esta noche, los principales partidos opositores recibieron en el Senado a las entidades del campo, en un encuentro que dejó el compromiso para reunir un millón de firmas con el objetivo de impulsar una iniciativa parlamentaria a favor de la anulación de las retenciones móviles.

El acto fue convocado por los bloques de la Unión Cívica Radical, el ARI, el justicialismo disidente, el Partido Socialista, el PRO, así como partidos provinciales. Y contó con la asistencia de los titulares de Confederaciones Rurales Argentinas

Buzzi aseguró que el campo aguarda que el Gobierno los llame a dialogar


El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, afirmó esta mañana que los dirigentes del campo esperan que la Presidenta haga un llamado al diálogo. Y señaló que si esto sucede, los ruralistas podrían declarar una tregua "por 24 horas" para facilitar las negociaciones.

Buzzi consideró que "si algún ministro se pone en contacto" con los representantes del sector agropecuario para reanudar el diálogo, los ruralistas podrían "evaluar la posibilidad de interrumpir por 24 horas" la protesta, que ya lleva casi una semana, para facilitar el retorno a las negociaciones. "Si se quiere, si hay humildad, racionalidad del lado del Gobierno, se puede discutir", afirmó el ruralista en declaraciones a radio América. De todos modos, Buzzi remarcó que la relación del campo con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, "está en el freezer", por lo que estimó que es necesario que Cristina Kirchner llame al diálogo, actitud con la cual daría "una gran sorpresa" a "la opinión pública nacional". Si bien el ruralista se mostró partidario a discutir con el Gobierno, advirtió que "como dijo (el gobernador de Córdoba, Juan) Schiaretti ayer, hay que discutir las retenciones y bajarlas".

Opinión personal:
No es algo menor bajar las retenciones a las exportaciones de origenes agropecuarios "es como matar a la gallina de oro", en esta disputa no todo lo que dice el gobierno y los representantes agrarios es lo cierto. Hay que buscar un punto medio para revertir rapidamente esta situación, que no solo afecta a estas dos partes sino que a todos nosotros como país y vale resaltar que tambien afecta a LA MARCA DEL PAÍS.

lunes, 12 de mayo de 2008

Conyuntura semanal del paro agrario

Tras reunirse con ruralistas, Schiaretti pidió cambiar las retenciones y que se levante el paro

El gobernador cordobés recibió a representantes de las cuatro entidades rurales e emitió un comunicado en el que intenta mediar: reclamó al Gobierno que se modifique el esquema de retenciones móviles y al campo que deje las medidas de fuerza. Mientras tanto, siguen los bloqueos a camiones en diferentes puntos del país.

Protestas

En las rutas el panorama es muy parecido al de días anteriores. En el piquete más importante, en Gualeguaychú, mantienen los bloqueos selectivos y cada seis horas interrumpen el paso de camiones internacionales y los que tienen granos. Además, se realizó un "tractorazo", con decenas de máquinas apostadas en el kilómetro 53 de la ruta 14. En otros puntos del país, siguen los cortes con algunas variantes en la modalidad. Todos, firmes aunque expectantes de cara a la posibilidad de que se produzca algún avance en la negociación. Algo que por ahora no apareció.
En Capital Federal, un grupo de manifestantes se concentra en la esquina de Santa Fe y 9 de Julio para protestar en el marco del conflicto del campo. En la semana ya se había implementado una iniciativa similar.


Informacion: Diario Clarin.

En esta semana se realizaran mas reuniones entre los ruralistas y el gobierno, cabe destacar que en el dia de la fecha que un encuentro previsto con el gobernador de Bs As, Scioli, y referentes de las entidades agrarias no llego a buen puerto.
El gobernador bonaerense envió a tres funcionarios a una reunión con ruralistas con el fin de no "politizar" el diálogo, según indicó su jefe de Gabinete. Así se diferenció del cordobés Juan Schiaretti, que se reunió con la Mesa de Enlace tras pedir una baja en las retenciones. El titular de Federación Agraria sostuvo que Scioli es "funcional al Gobierno" y su actitud fue "payasesca".



viernes, 2 de mayo de 2008

los temas principales de la negociación entre el Gobierno y campo


Retenciones móviles: punto central y sobre el que menos se ha avanzado. Los productores plantean volver al esquema previo al anunciado el 11 de marzo. El gobierno dio señales de que podría hacer algunas modificaciones menores, a partir de ciertos niveles de precios.


Trigo: es quizás el tema más urgente, porque en esta época se define el rumbo de la campaña de invierno. Se acordó que los productores reciban el "precio lleno" del cereal, para lo cual el Gobierno se comprometió a implementar un esquema que incluye la reapertura de los registros de exportación, entre otras medidas.


Carne: otro de los asuntos que exige una rápida solución y, quizás por eso, el segundo en el que el Gobierno concedió algo. Alberto Fernández y Guillermo Moreno aseguraron el miércoles que se normalizarán los embarques y que se publicarán las normas que aumentan un 10% el cupo anual (hasta 550.000 toneladas) y excluyen de ese cupo los embarques de carne proveniente de vacas conserva (que prácticamente no se consume en nuestro país).


Leche: otra problemática acuciante, por el cierre de varios tambos en los últimos tiempos, pero en las últimas semanas casi no se avanzó en las discusiones oficiales. Los productores aspiran a llevar el valor de la leche cruda en torno a $ 1,20/1,25 pero Moreno frena la idea.

Termino la tregua

Pasado el mediodía de ayer, viernes, los titulares de las cuatro entidades del agro le dieron forma oficial a la continuidad de la protesta del sector: no será con un paro, sino con movilización en las rutas y la idea de seguir apostando por el diálogo a partir de la cita clave del próximo martes, con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
La nueva etapa no incluye un paro, sino la movilización a los costados de las rutas, sin cortes que puedan provocar desabastecimiento.
Las entidades buscan, preservar el apoyo de la gente de las ciudades, que saben que podría cambiar si empiezan a escasear la carne, la leche o el pan de las góndolas de los supermercados.
Segun Buzzi "se avanzó poco" en las conversaciones con el Gobierno, y que todavía se está a la espera sobre las cuestiones clave presentadas por el sector , empezando por las retenciones móviles, cuya puesta en marcha, el 11 de marzo, fue el detonante de este conflicto.

Esta semana sera clave para ver el rumbo del conflicto agrario que venimos seguiendo desde su inicio. Las negociaciones parecen tomar buenas rumbos, pero en la politica nunca se sabe lo que pude llegar a suceder.

lunes, 21 de abril de 2008

Volvió el diálogo en Agricultura, mientras el campo lanza nuevas advertencias

A 11 días del fin de la tregua dictada por el campo, las relaciones entre el Gobierno y los productores se tensan, a pesar de que siguen transcurriendo sin mayores novedades las rondas de diálogo. El vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Hugo Biolcati, afirmó hoy que "esta semana" será "el punto de inflexión" en las negociaciones por las retenciones. Y advirtió que si el viernes no se llega a un acuerdo podrían retomar las "medidas de protesta". Por su parte, el ministro de Justicia, Aníbal Fernández, aseguró que si vuelven a cortar las rutas, las fuerzas de seguridad habilitarán los pasos.

En declaraciones a radio Continental, el ruralista dijo tener esperanzas de que el conflicto se resuelva. "Confiamos en que esta semana podamos destrabar esto, que es nuestra intención. Esto lo hemos demostrado hasta el hartazgo. Estamos haciendo a veces el papel de estúpidos, provocados permanentemente, y manifestando creer en el espíritu de diálogo", afirmó.

Por ello, advirtió: "Si para este viernes no vemos que esto comienza a moverse seriamente, tenemos que empezar un poco a planificar cómo vamos a seguir" .

En este sentido, el dirigente señaló que si deciden volver a las medidas de fuerza no va a ser por poco tiempo : "Lo que no hemos logrado en 21 días, y otros 30 que van a ser de tregua, si no sale ningún avance, dificultosamente lo logremos en una semana de medidas de fuerza", explicó.

"Hay que prepararse para una cosa de largo aliento", dijo. De todos modos, Biolcati dijo que "la idea (de los productores) es organizar las cosas bien" para que " la población no se vea afectada " por las protestas.

Por su parte, el ministro de Seguridad y Justicia ratificó que en caso de que no se llegue a un acuerdo con los productores y éstos decidan volver a bloquear las rutas, las fuerzas de seguridad habilitarán los pasos como lo hicieron en el paro anterior, cuando, aseguró, "nosotros hacíamos pasar a todo el mundo".

"Tenemos un trabajo permanente y cotidiano del análisis de la situación y la responsabilidad de nuestra fuerza en cada provincia y las propias fuerzas provinciales, tienen que tomar debida cuenta del tema", dijo sobre la posibilidad de nuevos cortes de rutas.

"No quiero que aparezca como una amenaza", aclaró, pero agregó que "nosotros hacíamos pasar a todo el mundo" cuando había cortes.

Esta mañana, se retomaron los contactos en la Secretaría de Agricultura, puntualmente sobre la situación del sector lácteo. Presidió el encuentro el titular de la Secretaría, Javier de Urquiza, y no estuvo el cuestionado secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

domingo, 13 de abril de 2008

EL NUEVO ESCENARIO PARA EL CAMPO

El encuentro entre la Presidenta y el agro sirvió para retomar el contacto. Ahora, sigue el diálogo técnico.


El momento llegó, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se sentó en la cabecera de la larga mesa y

comenzó la esperada reunión con las entidades del campo.

A la izquierda de la mandataria estaba el jefe de Gabinete, Alberto Fernández; mientras que a la derecha se ubicaron los titulares de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens: de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi: de Coninagro, Fernando Gioino, y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías.

Como se esperaba, no hubo definiciones sustantivas sobre los reclamos del agro (principalmente la marcha atrás con el sistema de retenciones móviles que anunció el Gobierno el 11 de marzo), ni sobre la instrumentación de las compensaciones que presentó el ministro de Economía, Martín Lousteau, la semana pasada, para productores de soja que cosechen menos de 500 toneladas y para quienes produzcan a más de 400 kilómetros de los puertos.

Pero a las 16,30 los presidentes de las entidades aparecieron en la Sala de Conferencias de la Rosada y confirmaron que, desde el lunes, Fernández será el responsable de continuar el diálogo, al que se incorporarán los equipos técnicos, en busca de soluciones concretas.

El cónclave fue, más bien, un gesto político del Gobierno a favor del diálogo. Tras la cita, Llambías fue el primero en confirmar que los encuentros continuarían el lunes. Buzzi, por su parte, dijo que la charla, de casi 3 horas, fue positiva, aunque hay muchas cosas por resolver. Gioino, a su turno, juzgó que lo importante es que "el diálogo se instaló". Y Miguens mandó un mensaje a los productores: dijo que trabajarán a fondo en la búsqueda de soluciones "rápidas y concretas".

El diálogo es una buena noticia para todos. Para el agro, entre otros motivos, porque no quiere volver al paro luego de los 30 días de tregua que declaró a partir del miércoles 2 de abril. Es que por estos días la cosecha está "a full" (Ver Páginas 10 y 11), y así seguirá también en mayo, luego de aquel plazo, que vence el 2 de ese mes.

La reunión con la Presidenta comenzó a ser posible, públicamente, cuando el martes pasado las entidades del agro le enviaron una carta pidiéndole el encuentro y manifestando algunas ideas que, según altos funcionarios del Gobierno, sonaron muy bien en los oídos de Cristina Kirchner.

En la misiva a la Presidenta, las entidades manifestaron su "firme intención de trabajar en forma mancomunada con el Poder Ejecutivo en la búsqueda de un país mejor para todos los argentinos, sin excepción". Y agregaron: "estamos a su entera disposición para contribuir a elaborar un plan estratégico para el sector agropecuario, en el marco del Bicentenario, tal como usted lo anunciara".

Las entidades también sostuvieron, en esa carta, algunas otras ideas que sirvieron para allanar el encuentro de ayer en la Casa Rosada. Dijeron que quieren "contribuir a consolidar una sociedad sin exclusiones, con igualdad de oportunidades y equidad social".

Así se llegó al encuentro de ayer por la tarde, en la que quedó rehabilitado el diálogo, que deberá proseguir en los próximos días, a nivel técnico, para buscar soluciones consensuadas. El agro pretende incorporar al análisis los temas de otros cultivos (además de la soja), como el trigo y el maíz, junto con definiciones en materia de producción de carne y leche.

A esa instancia quizás se sume el ministro de Economía, quien no participó del encuentro porque ayer fue recibido en Washington por el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson.

domingo, 6 de abril de 2008

La soja genera cuatro veces más empleo que la industria automotriz


Para Roberto Bisang, economista de la Comisión Económica para América latina (CEPAL) y profesor de la Universidad Nacional de General Sarmiento, las recientes medidas que tomó el Gobierno con respecto al campo --básicamente las retenciones móviles-- no hacen más que agregar incertidumbre sobre el futuro del sector.

El especialista señalo, además, que si las autoriddes no brindan las señales correctas, no solamente se estará perjudicando el negocio del campo sino que la Argentina habrá perdido la oportunidad de ser dentro de 20 años una economía integrada al mundo en materia de agroalimentos. "Está en juego una renta extraordinaria".

domingo, 30 de marzo de 2008

Crece la demanda mundial de granos por parte de China e India


La demanda mundial de granos sigue creciendo constantemente por efecto del fenómeno que algunos analistas norteamericanos ya llaman «Chin-dia», juego de palabras que indica la demanda generada por China y la India, países que han sido responsables de generar las mejoras en las cotizaciones de las plazas mundiales, ante el crecimiento sostenido de sus economías. La plaza mundial de trigo renovó esta semana su ímpetu alcista al reconocerse que la situación climática mundial sigue siendo preocupante para la producción de este cultivo. En la Argentina, las fuertes heladas de la semana anterior han deteriorado el escenario productivo previsto y aunque nadie sepa hoy a ciencia cierta cuánto se ha perdido, el ingreso de las máquinas cosechadoras a partir de diciembre determinará precisiones en este sentido. También en Australia, se conoció recientemente un informe de la provincia de Gales del Sur, el segundo estado triguero de ese país, que estaría dando cuenta de una producción regional de solamente 2,8 millones de toneladas, comparado con 4,7 millones de toneladas ponderados pocas semanas atrás. Se habla, además, de un nuevo recorte del orden de las 400 mil toneladas en la producción de trigo de Francia, y en los EE.UU. los cultivos de invierno se siguen deteriorando como consecuencia de la sequía. El nivel de sensibilidad de la plaza es muy alto, dada la escasez actual de las existencias finales. En este entorno, difícilmente las cotizaciones puedan ceder mucho antes de que el mundo asimile la idea de una cosecha amplia en la próxima campaña. En soja, la actividad de compras por parte de China mantiene muy sostenido al mercado. Algunas estimaciones

privadas dan cuenta de que el volumen total de esta campaña en ese país alcanzará entre 10 y 11 millones de toneladas, cifra muy distante de los 14,3 millones de toneladas que proyectaba el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) en su último informe. Cabe recordar que China no sólo cuenta con el problema doméstico de una mala cosecha, sino que además se encuentra embarcado en una importante política de subsidios para intentar hacer crecer los magros stocks de cerdos, con el objetivo de intentarponer algún freno a la inflación. La cosecha de maíz se encuentra prácticamente concluida en los EE.UU. y lo que ahora comienza a debatirse es el área que los productores dedicarán a este cultivo en la próxima campaña. En el ciclo anterior, los farmers respondieron con una siembra importante al estímulo de las excelentes cotizaciones de aquel entonces, agregando 15 millones de acres (algo más de 6 millones de hectáreas) a la producciónde este cultivo.

SOJA

Como consecuencia de este proceder, EE.UU. obtuvo un incremento productivo que repercutió en la proyección de sus existencias finales para este ciclo. Pero por otro lado, las disponibilidades de soja mermaron y las cotizaciones reflejaron esta realidad. Por este motivo, la mayoría de los especialistas aguarda una importante siembra de la oleaginosa en la próxima temporada, aunque las cotizaciones que se vayan observando entre las posiciones de maíz diciembre y soja noviembre del próximo ciclo agrícola en la plaza de Chicago resultarán determinantes de la respuesta que darán los farmers. Como vemos, nuevamente la pelea por ganar acres de un cultivo a otro será nuevamente una constante en la próxima campaña. Por el momento, se proyecta un crecimiento superior a 10% para soja y una declinación inferior a 10% para maíz en los EE.UU., pero obviamente esos guarismos pueden modificarse dramáticamente de acá hacia el primer trimestre del año entrante,momento en el que se define el área de cultivo en los EE.UU.

La fuerte declinación productiva de soja en el mundo, como consecuencia directa del recorte evidenciado en los

EE.UU., determinará también una reducción global en los stocks finales de este producto. Esto contribuye a pensar que el escenario de precios continuará sostenido. De todas maneras, cuando los precios máximos del contrato se registran en el mes de noviembre (como es el caso de este año), la estadística indica que las cotizaciones tienden a estabilizarse o a descender a partir de diciembre. Esto no debe tomarse como un pronóstico, sino como una tendencia que se observa en las series históricas. En Malasia se acaba de posponer por tiempo indefinido el plan de mezclar diésel fósil con biodiésel de aceite de palma, como consecuencia del alto costo de este último insumo. Anteriormente, se había analizado la utilización de alrededor de 500 mil toneladas anuales para elaborar esta mezcla. El ministro de materias primas de Malasia comentó que hasta alrededor de los 2.500 a 2.600 ringgits la tonelada (u$s 740 a u$s 770), este proyecto resultaba viable, pero en la jornada de ayer el aceite de palma trepó a un nuevo récord que se ubicó por encima de los 3.000 ringgits (u$s 893), lo que torna muy onerosa esta operación.

lunes, 24 de marzo de 2008

Sigue el paro

Se cumplen dos semanas del "paro del campo", cada vez se agraba mas la situación, por motivo de semana santa se produjo gran moviento de automoviles, al regresar en las primeras horas del Domingo los turistas se encontraron con diversos cortes en las rutas, especialmente en las provincias de: Cordoba, Sta Fe y Entre Rios.
Se estima que para hoy (Lunes) los cortes seguiran y se haran mas frecuentes, principalmente en los accesos a Capita Federal y Gran Bs As.
Otra cara de esta protestas es que ya comenzaron a evidenciar desabastecimientos en supermercados y carnicerias barriales. Hay faltantes de productos lacteos y carnes, desde los representantes del gobierno se le da menor importacia a las consecuencias de este paro.

lunes, 17 de marzo de 2008

Paro de los agrarios


El paro de los trabajadores agrarios lleva casi una semanas, los rurales y el gobierno no llegan a un acuerdo por las altas retenciones a las exportaciones de soja, recordemos que es un 44%. El Gobierno defiende esta postura explicando que la exportación de este oleaginoso cada vez es mayor, y no deja tanto redito como en otros paises del mundo, mientras tanto el sector rural se opone a esta medida por el gran perdida de dinero que esto les genera.
Dejando asi, una puja aparentemente interminable, entre ambas partes. Recordemos que este paro, afecta los abastecimientos de combustibles, cabezas de ganado, cereales, harinas y tambien el transito en las rutas, generando un importante incoveniente.

Mayor informacion: Diario Clarin

lunes, 10 de marzo de 2008

Balance Expoagro 2008

Arrazo expoagro 2008 con un marco de 200.000 visitantes, destacandose gran cantidad de extranjeros, la exposion del campo fue todo un exito se lograron negocios de 170 millones de dólares, 30 millones mas que la edicion 2007.
Dando por sentado la importacion de este evento, que a mi parecer con el transcurso de los años ira aumentando no solo en numero de visitantes sino tambien en negocios, por el gran potencial que tiene nuestro país con respecto al agro y lo que este mueve. Se ve en el campo la posibilidad de proyeccion a nivel internacional, se van acercando nuevos participantes con el afan de triunfar y darse a concer en el mundo. Es mas que claro ES UN BENEFICIO AL CUAL LO TENEMOS QUE EXPLOTAR AL MAXIMO.

A los interezados les dejo links con mas información