Blog del Campo

Un blog especializado en comercio internacional de commodities, sus producciones, exportaciones-importaciones, tecnologias y todo lo que respecta al mundo del agro.

domingo, 30 de marzo de 2008

Crece la demanda mundial de granos por parte de China e India


La demanda mundial de granos sigue creciendo constantemente por efecto del fenómeno que algunos analistas norteamericanos ya llaman «Chin-dia», juego de palabras que indica la demanda generada por China y la India, países que han sido responsables de generar las mejoras en las cotizaciones de las plazas mundiales, ante el crecimiento sostenido de sus economías. La plaza mundial de trigo renovó esta semana su ímpetu alcista al reconocerse que la situación climática mundial sigue siendo preocupante para la producción de este cultivo. En la Argentina, las fuertes heladas de la semana anterior han deteriorado el escenario productivo previsto y aunque nadie sepa hoy a ciencia cierta cuánto se ha perdido, el ingreso de las máquinas cosechadoras a partir de diciembre determinará precisiones en este sentido. También en Australia, se conoció recientemente un informe de la provincia de Gales del Sur, el segundo estado triguero de ese país, que estaría dando cuenta de una producción regional de solamente 2,8 millones de toneladas, comparado con 4,7 millones de toneladas ponderados pocas semanas atrás. Se habla, además, de un nuevo recorte del orden de las 400 mil toneladas en la producción de trigo de Francia, y en los EE.UU. los cultivos de invierno se siguen deteriorando como consecuencia de la sequía. El nivel de sensibilidad de la plaza es muy alto, dada la escasez actual de las existencias finales. En este entorno, difícilmente las cotizaciones puedan ceder mucho antes de que el mundo asimile la idea de una cosecha amplia en la próxima campaña. En soja, la actividad de compras por parte de China mantiene muy sostenido al mercado. Algunas estimaciones

privadas dan cuenta de que el volumen total de esta campaña en ese país alcanzará entre 10 y 11 millones de toneladas, cifra muy distante de los 14,3 millones de toneladas que proyectaba el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) en su último informe. Cabe recordar que China no sólo cuenta con el problema doméstico de una mala cosecha, sino que además se encuentra embarcado en una importante política de subsidios para intentar hacer crecer los magros stocks de cerdos, con el objetivo de intentarponer algún freno a la inflación. La cosecha de maíz se encuentra prácticamente concluida en los EE.UU. y lo que ahora comienza a debatirse es el área que los productores dedicarán a este cultivo en la próxima campaña. En el ciclo anterior, los farmers respondieron con una siembra importante al estímulo de las excelentes cotizaciones de aquel entonces, agregando 15 millones de acres (algo más de 6 millones de hectáreas) a la producciónde este cultivo.

SOJA

Como consecuencia de este proceder, EE.UU. obtuvo un incremento productivo que repercutió en la proyección de sus existencias finales para este ciclo. Pero por otro lado, las disponibilidades de soja mermaron y las cotizaciones reflejaron esta realidad. Por este motivo, la mayoría de los especialistas aguarda una importante siembra de la oleaginosa en la próxima temporada, aunque las cotizaciones que se vayan observando entre las posiciones de maíz diciembre y soja noviembre del próximo ciclo agrícola en la plaza de Chicago resultarán determinantes de la respuesta que darán los farmers. Como vemos, nuevamente la pelea por ganar acres de un cultivo a otro será nuevamente una constante en la próxima campaña. Por el momento, se proyecta un crecimiento superior a 10% para soja y una declinación inferior a 10% para maíz en los EE.UU., pero obviamente esos guarismos pueden modificarse dramáticamente de acá hacia el primer trimestre del año entrante,momento en el que se define el área de cultivo en los EE.UU.

La fuerte declinación productiva de soja en el mundo, como consecuencia directa del recorte evidenciado en los

EE.UU., determinará también una reducción global en los stocks finales de este producto. Esto contribuye a pensar que el escenario de precios continuará sostenido. De todas maneras, cuando los precios máximos del contrato se registran en el mes de noviembre (como es el caso de este año), la estadística indica que las cotizaciones tienden a estabilizarse o a descender a partir de diciembre. Esto no debe tomarse como un pronóstico, sino como una tendencia que se observa en las series históricas. En Malasia se acaba de posponer por tiempo indefinido el plan de mezclar diésel fósil con biodiésel de aceite de palma, como consecuencia del alto costo de este último insumo. Anteriormente, se había analizado la utilización de alrededor de 500 mil toneladas anuales para elaborar esta mezcla. El ministro de materias primas de Malasia comentó que hasta alrededor de los 2.500 a 2.600 ringgits la tonelada (u$s 740 a u$s 770), este proyecto resultaba viable, pero en la jornada de ayer el aceite de palma trepó a un nuevo récord que se ubicó por encima de los 3.000 ringgits (u$s 893), lo que torna muy onerosa esta operación.

lunes, 24 de marzo de 2008

Sigue el paro

Se cumplen dos semanas del "paro del campo", cada vez se agraba mas la situación, por motivo de semana santa se produjo gran moviento de automoviles, al regresar en las primeras horas del Domingo los turistas se encontraron con diversos cortes en las rutas, especialmente en las provincias de: Cordoba, Sta Fe y Entre Rios.
Se estima que para hoy (Lunes) los cortes seguiran y se haran mas frecuentes, principalmente en los accesos a Capita Federal y Gran Bs As.
Otra cara de esta protestas es que ya comenzaron a evidenciar desabastecimientos en supermercados y carnicerias barriales. Hay faltantes de productos lacteos y carnes, desde los representantes del gobierno se le da menor importacia a las consecuencias de este paro.

lunes, 17 de marzo de 2008

Paro de los agrarios


El paro de los trabajadores agrarios lleva casi una semanas, los rurales y el gobierno no llegan a un acuerdo por las altas retenciones a las exportaciones de soja, recordemos que es un 44%. El Gobierno defiende esta postura explicando que la exportación de este oleaginoso cada vez es mayor, y no deja tanto redito como en otros paises del mundo, mientras tanto el sector rural se opone a esta medida por el gran perdida de dinero que esto les genera.
Dejando asi, una puja aparentemente interminable, entre ambas partes. Recordemos que este paro, afecta los abastecimientos de combustibles, cabezas de ganado, cereales, harinas y tambien el transito en las rutas, generando un importante incoveniente.

Mayor informacion: Diario Clarin

lunes, 10 de marzo de 2008

Balance Expoagro 2008

Arrazo expoagro 2008 con un marco de 200.000 visitantes, destacandose gran cantidad de extranjeros, la exposion del campo fue todo un exito se lograron negocios de 170 millones de dólares, 30 millones mas que la edicion 2007.
Dando por sentado la importacion de este evento, que a mi parecer con el transcurso de los años ira aumentando no solo en numero de visitantes sino tambien en negocios, por el gran potencial que tiene nuestro país con respecto al agro y lo que este mueve. Se ve en el campo la posibilidad de proyeccion a nivel internacional, se van acercando nuevos participantes con el afan de triunfar y darse a concer en el mundo. Es mas que claro ES UN BENEFICIO AL CUAL LO TENEMOS QUE EXPLOTAR AL MAXIMO.

A los interezados les dejo links con mas información